Blog de la Cátedra Historia del Teatro Argentino (Actuación, Dirección, Iluminación, Profesorado).


Blog de la Cátedra Historia del Teatro Argentino (Actuación, Dirección, Iluminación, Profesorado).

2017: Fallecimiento Tzvetan Todorov (Lingüista, historiador, filósofo, semiólogo, crítico y teórico literario) Autor de "La Conquista de América. El Problema del Otro"

martes, 28 de marzo de 2017

Cronograma 2017

Semana
Teóricos
Fichas
Prácticos
Fichas
1
Introducción. Problemas de historiografia. Todorov
2
Introducción a la materia
1
2
Del período colonial hasta la época de Rosas
3,4
El gigante Amapolas, J. B. Alberdi
5,6
3
Centenario. F. Sánchez: En familia
10, 11,12, 13
Teatro gauchesco: Juan Moreira
7, 8,9
4
Grotesco criollo. Mateo, de A. Discépolo
16,17
Sainete criollo. Los disfrazados, de C. M. Pacheco
14,15
5
La década del treinta. Surgimiento del teatro independiente. Trescientos millones de Roberto Arlt
18,2
Los cómicos populares en teatro y cine (films)
19
6
La cultura durante el peronismo. El puente, de C. Gorostiza
21,22
Primer parcial presencial

7
Década del sesenta. El Instituto Di Tella
23,26
El realismo en los sesenta: El pan de la locura de C. Gorostiza
24,25
8
El teatro político. Tucumán arde.
28,31
El campo de G. Gambaro 
27
9
Teatro durante la dictadura
29,32
Potestad de E. Pavlovski
30
10
El teatro a partir de la democracia
35,36
Teatro Abierto. Proyección "Teatro abierto, país cerrado"
34
11
R. Monti: Una pasión sudamericana
33
Segundo parcial presencial

12
El teatro en las provincias
38
El teatro de los ochenta y noventa. Proyecciones
35,36
13
El teatro indígena en la actualidad
37
Recuperatorio (ambos parciales)

14
Clase de consulta

Clase de consulta


Fichas
1.    Programa
2.    T. Todorov: "Un humanismo bien temperado" y "La Conquista de América"
3.    L. López: "La actividad teatral  en Buenos Aires"
4.    O. Terán: "La ilustración en el Río de la Plata"
5.    L. López: "El circo en Buenos Aires desde la Colonia hasta los Podestá"
6.    J.B. Alberdi: "El gigante Amapolas"
7.    Eduardo Gutiérrez: selección de Juan Moreira (folletín)
8.    Gutiérrez-Podestá: Juan Moreira (texto dramático)
9.    J. Podestá: "Medio siglo de farándula" (selección)
10. L. López: "Puesta en escena de un realismo inconformista: Florencio Sánchez"
11. D. Viñas: "Florencio Sánchez y la revolución de los intelectuales"
12. F. Sánchez: En familia
13.  Altamirano/ Sarlo: "La Argentina del Centenario"
14.  J. Sagaseta: "Estudio preliminar a gabino el mayoral- Los Disfrazados.”
15.  C. M. Pacheco: Los disfrazados
16.  D. Viñas: "Grotesco, inmigración y fracaso"
17.  A. Discépolo: Mateo
18.  L. Tenczer: "La década de 1930"
19.  L. López: "Campo teatral del 30 al 50"
20.  R. Arlt: Trescientos millones
21.  R. Elisalde: "El peronismo como estrategia de los trabajadores: políticas socioeconómicas y educativas (1943-1955)”
22. C. Gorostiza: El puente
23. O. Terán: “Cuando bajo los adoquines estaba la playa”
24.  AAVV: “Testimonios”
25.  C. Gorostiza: El pan de la locura
26. J.King: “El Instituto Di Tella” (selección)
27. G. Gambaro: El campo
28. A. Longoni y M. Maestman: “Del Di Tella a Tucumán arde”
29.  R. Elisalde:  "La dictadura cívico militar: apertura económica y terrorismo de Estado (1976-1983)"
30. E. Pavlovsky: Potestad
31. C. Mouffe: “En torno a lo político” (selección)
32. P. Zayas de Lima: “Somigliana y el teatro político”
33. R. Monti: Una pasión sudamericana
34. Discurso de apertura Teatro Abierto 1981
35. J. Sagaseta: “Veinticinco años de escena performática”
36. L. López: “Cuerpos performáticos”
37. F. Aguilar: “Teatro indígena en la actualidad”

38. A. Seoane: “Panorama del teatro en las provincias”

miércoles, 15 de marzo de 2017

Discurso durante la entrega del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008


TZVETAN TODOROV
Antes de la época contemporánea, el mundo jamás había sido escenario de una circulación tan intensa de los pueblos que lo habitan, ni de tantos encuentros entre ciudadanos de países diferentes. Las razones de tales movimientos de pueblos e individuos son múltiples. La celeridad de las comunicaciones incrementa el prestigio de los artistas y de los sabios, de los deportistas y de los militantes por la paz y la justicia, poniéndolos al alcance de los hombres de todos los continentes. La actual rapidez y facilidad de los viajes invita hoy a los habitantes de los países ricos a practicar un turismo de masas. La globalización de la economía, por su parte, obliga a sus elites a estar presentes en todos los rincones del planeta y a los obreros a desplazarse allá donde puedan encontrar trabajo. La población de los países pobres intenta por todos los medios acceder a lo que considera el paraíso de los países industrializados, en busca de unas condiciones de vida dignas. Otros huyen de la violencia que asola sus países: guerras, dictaduras, persecuciones, actos terroristas. A todas esas razones que motivan los desplazamientos de las poblaciones se han sumado, desde hace algunos años, los efectos del calentamiento climático, de las sequías y de los ciclones que este conlleva. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, por cada centímetro de elevación del nivel de los océanos, habrá un millón de desplazados en el mundo. El siglo XXI se presenta como aquel en el que numerosos hombres y mujeres deberán abandonar su país de origen y adoptar, provisional o permanentemente, el estatus de extranjero.
Todos los países establecen diferencias entre sus ciudadanos y aquellos que no lo son, es decir, justamente, los extranjeros. No gozan de los mismos derechos, ni tienen los mismos deberes. Los extranjeros tienen el deber de someterse a las leyes del país en el que viven, aunque no participen en la gestión del mismo. Las leyes, por otra parte, no lo dicen todo: en el marco que definen, caben los miles de actos y gestos cotidianos que determinan el sabor que va a tener la existencia. Los habitantes de un país siempre tratarán a sus allegados con más atención y amor que a los desconocidos. Sin embargo, estos no dejan de ser hombres y mujeres como los demás. Les alientan las mismas ambiciones y padecen las mismas carencias; sólo que, en mayor medida que los primeros, son presa del desamparo y nos lanzan llamadas de auxilio. Esto nos atañe a todos, porque el extranjero no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia.
Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia. Ser civilizado no significa haber cursado estudios superiores o haber leído muchos libros, o poseer una gran sabiduría: todos sabemos que ciertos individuos de esas características fueron capaces de cometer actos de absoluta perfecta barbarie. Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera. Nadie es definitivamente bárbaro o civilizado y cada cual es responsable de sus actos. Pero nosotros, que hoy recibimos este gran honor, tenemos la responsabilidad de dar un paso hacia un poco más de civilización.