Semana
|
Teóricos
|
Fichas
|
Prácticos
|
Fichas
|
1
|
Introducción. Problemas de
historiografia. Todorov
|
2
|
Introducción a la materia
|
1
|
2
|
Del período colonial hasta la época
de Rosas
|
3,4
|
El gigante Amapolas, J. B. Alberdi
|
5,6
|
3
|
Centenario. F. Sánchez: En
familia
|
10, 11,12, 13
|
Teatro gauchesco: Juan Moreira
|
7, 8,9
|
4
|
Grotesco criollo. Mateo, de
A. Discépolo
|
16,17
|
Sainete criollo. Los disfrazados,
de C. M. Pacheco
|
14,15
|
5
|
La década del treinta. Surgimiento
del teatro independiente. Trescientos millones de Roberto Arlt
|
18,2
|
Los cómicos populares en teatro y
cine (films)
|
19
|
6
|
La cultura durante el peronismo. El
puente, de C. Gorostiza
|
21,22
|
Primer parcial presencial
|
|
7
|
Década del sesenta. El Instituto Di
Tella
|
23,26
|
El realismo en los sesenta: El
pan de la locura de C. Gorostiza
|
24,25
|
8
|
El teatro político. Tucumán arde.
|
28,31
|
El campo de G. Gambaro
|
27
|
9
|
Teatro durante la dictadura
|
29,32
|
Potestad de E. Pavlovski
|
30
|
10
|
El teatro a partir de la democracia
|
35,36
|
Teatro Abierto. Proyección
"Teatro abierto, país cerrado"
|
34, 39
|
11
|
El teatro indígena en la actualidad
|
37
|
Segundo parcial presencial
|
|
12
|
El teatro en las provincias
|
38
|
El teatro de los ochenta y noventa.
Proyecciones
|
|
13
|
Ricardo Monti: Una pasión
sudamericana
|
33
|
Recuperatorio (ambos parciales)
|
|
14
|
Clase de consulta
|
Clase de consulta
|
Fichas
- Programa
- T. Todorov: "Un humanismo bien temperado" y "La Conquista de América"
- L. López: "La actividad teatral en Buenos Aires"
- O. Terán: "La ilustración en el Río de la Plata"
- L. López: "El circo en Buenos Aires desde la Colonia hasta los Podestá"
- J.B. Alberdi: "El gigante Amapolas"
- Eduardo Gutiérrez: selección de Juan Moreira (folletín)
- Gutiérrez-Podestá: Juan Moreira (texto dramático)
- J. Podestá: "Medio siglo de farándula" (selección)
- L. López: "Puesta en escena de un realismo inconformista: Florencio Sánchez"
- D. Viñas: "Florencio Sánchez y la revolución de los intelectuales"
- F. Sánchez: En familia
- Altamirano/ Sarlo: "La Argentina del Centenario"
- J. Sagaseta: "Estudio preliminar"
- C. M. Pacheco: Los disfrazados
- D. Viñas: "Grotesco, inmigración y fracaso"
- A. Discépolo: Mateo
- L. Tenczer: "La década de 1930"
- L. López: "Campo teatral del 30 al 50"
- R. Arlt: Trescientos millones
- R. Elisalde: "El peronismo como estrategia de los trabajadores: políticas socioeconómicas y educativas (1943-1955)”
- C. Gorostiza: El puente
- O. Terán: “Cuando bajo los adoquines estaba la playa”
- AAVV: “Testimonios”
- C. Gorostiza: El pan de la locura
- J.King: “El Instituto Di Tella” (selección)
- G. Gambaro: El campo
- A. Longoni y M. Maestman: “Del Di Tella a Tucumán arde”
- R. Elisalde: "La dictadura cívico militar: apertura económica y terrorismo de Estado (1976-1983)"
- E. Pavlovsky: Potestad
- C. Mouffe: “En torno a lo político” (selección)
- P. Zayas de Lima: “Somigliana y el teatro político”
- R. Monti: Una pasión sudamericana
- Discurso de apertura Teatro Abierto 1981
- J. Sagaseta: “Veinticinco años de escena performática”
- L. López: “Cuerpos performáticos”
- F. Aguilar: “Teatro indígena en la actualidad”
- A. Seoane: “Panorama del teatro en las provincias”
- Somigliana, "El Nuevo Mundo"