Blog de la Cátedra Historia del Teatro Argentino (Actuación, Dirección, Iluminación, Profesorado).


Blog de la Cátedra Historia del Teatro Argentino (Actuación, Dirección, Iluminación, Profesorado).

2017: Fallecimiento Tzvetan Todorov (Lingüista, historiador, filósofo, semiólogo, crítico y teórico literario) Autor de "La Conquista de América. El Problema del Otro"

viernes, 21 de junio de 2013

PAUTAS PARA LAS MONOGRAFÍAS DE HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO I Cátedra Liliana López CARRERA DE ACTUACIÓN 2013

PAUTAS PARA LAS MONOGRAFÍAS DE HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO I Cátedra Liliana López CARRERA DE ACTUACIÓN 2013 1) El trabajo monográfico para los alumnos que promocionaron la materia, deberá ser presentado en la comisión en la que cursó (lunes 8, miércoles 10 o viernes 12 de julio) 2) Consistirá en el análisis de dos textos dramáticos por comisión y profesor: Ana Seoane: a) Lunes 21 a 23 hs: Mateo de Armando Discépolo y Puerto Madero, de José González Castillo y Juan Comorera b) Miércoles 15 a 17 hs: Giácomo, de Armando Discépolo y El diablo en el conventillo, de Carlos Mauricio Pacheco. Federico Aguilar: c) Miércoles 13 a 15 hs: Mustafá, de Armando Discépolo y Los primeros fríos, de Alberto Novión d) e) Viernes 8 a 10 hs: Don Chicho, de Alberto Novión y Los óleos del chico, de Nemesio Trejo El análisis se centrará en señalar en los textos correspondientes a su comisión, los rasgos de sainete (personajes, lenguaje, recursos humorísticos) y de grotesco criollo (el personaje grotesco, la caída de la máscara, el ámbito, relación con la inmigración, etc.) apoyándose tanto en la bibliografía indicada en el programa, como en la utilizada en clase, justificando las afirmaciones y conclusiones a las que se llegue. 3) El trabajo deberá constar de una introducción, en la que se presente la obra elegida, un desarrollo del tema, de acuerdo a las pautas indicadas y una conclusión a la que llega el desarrollo temático. 4) Deberá tener una extensión entre tres y cinco carillas, tipeadas a doble espacio, simple faz, letra times new roman tamaño 12. 5) En la carátula se escribirán los datos completos del alumno (DNI, carrera, email), comisión a la que asistió, horario, profesor, fecha de entrega. 6) El trabajo debe estar firmado. 7) La bibliografía utilizada será citada en forma completa al final del trabajo, tal como aparece en el programa y como se ejemplifica aquí: -Viñas, David. ‘Florencio Sánchez y la revolución de los intelectuales’ en Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario